“El Consejo Municipal de Cultura tiene una incidencia importante en decidir cuáles son las categorías (áreas y modalidades de los Estímulos) porque se supone que son los que están en campo abierto» Javier Burgos. Ex Coordinador Casa de la Cultura Los Alcázares.
«¿Si no hay estímulos cuál es la otra base o la apuesta cultural de la ciudad?» Javier Burgos. Ex Coordinador Casa de la Cultura Los Alcázares.
“Hay algunos Estímulos que casi han pasado inmodificables por décadas, porque son entendidos como una conquista de la gestión de los sectores artísticos de la ciudad”. Carlos Mario Guisao. Subsecretario de Arte y Cultura (2012 – 2016).
“En la Secretaría de Cultura no tienen una apuesta de difusión a la altura de ese recurso tan importante”. Javier Burgos. Ex Coordinador Casa de la Cultura Los Alcázares.
«¿Cómo se mide la trayectoria de un artista? En un momento era edad, en otro era número de exposiciones…¿Y es que uno cuándo emerge? Si yo me gano una beca, pero después no tengo con qué comer y nadie me conoce… emergí y me sumergí”. Juan Caicedo. Artista y docente.
«Las becas no estimulan la creación, estimulan la creación sociológica, es decir, estimulan los almuerzos» Santiago Rodas. Poeta. Grafitero. Co-fundador editorial Atarraya.
«Pronto se tiene que acabar la quemadera de DVD, la enviadera de documentos». Tomás Campuzano. Realizador audiovisual y Co-director de Mamut.
“Yo creo que podrían existir otro tipo de reconocimientos, la beca más poética… así no ganara. Y que de pronto las personas pudieran aspirar a ese reconocimiento incluso más que el dinero, porque acá nos estamos educando en ganar… es como un casino. Pero incluso en Las Vegas existe entretenimiento para los perdedores”. Federico López
“Creo que es tóxico que un ente gubernamental determine el tema de creación de las convocatorias. Si es así deberían llamarse “Becas pedagógicas de creación usando el arte como medio” Esteban Betancur. Docente Investigador – Música y programación
«La globalización de la telecomunicación y de la información nos permite tener una banda sinfónica en la palma de la mano». LuZero. Artista
«Es muy duro el asunto de la cultura en una ciudad donde quienes nos administran tienen un pensamiento de san andrecito» Germán Arango “Lukas Perro”. Corporación Pasolini.
«Es normal ver que en muchos festivales se traen unas figuras internacionales que cobran mucho, pero aquí le ofrecen tres pesos a los músicos, y eso es tenaz». Natalia Valencia. Música compositora. Magíster en Música con énfasis en Composición.
«No es crear un proyecto para la beca, es aprovecharla para materializar algo que ya está». Diego Molina, Técnico en procesamiento digital y Tecnólogo en informático musical.
«Hace falta esa conexión del Programa de Estímulos con la academia o con los gremios específicos». Olga Acosta. Co-Directora de Puente
“Creo que muchos de los artistas que participan de las becas piensan a gran escala pero que sin las becas no podrían haber hecho las obras que hacen» Alejandro Vásquez, sector cultural, Director Galería Paul Bardwell, Centro Colombo Americano
“En Medellín lo que se promociona es competitividad y globalidad, que es un discurso estándar como respuesta a la agenda neoliberal que en Colombia está bien implementada desde los 90 con César Gaviria» Gyna Millan. Investigadora.
«Hoy gran parte de los equipamientos, proyectos, festivales, espacios que ofertan y que se hacen preguntas por la cultura en la ciudad son resultado de procesos de reivindicación frente a la violencia». Ana María Restrepo, Directora del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia
“Una falta de conocimiento de las especificidades de las modalidades hace que los montos que se ofrecen, los tiempos de ejecución que se proponen y los resultados esperados estén alejados de la realidad de cada sector” Álvaro Vélez. Historiador y Dibujante.
«Sobre la innovación: Tengo problemas con ese término. Veo que es más empresarial. Para que las empresas o las ciudades aparezcan en rankings». Diego Molina, Técnico en procesamiento digital y Tecnólogo en informático musical.
«¿Qué tanto el secretario y el subsecretario tienen la capacidad de determinar qué se hace y qué se programa en Medellín? Eso, a mi modo de ver, es una concentración muy delicada del poder y de la decisión. María del Rosario Escobar. Secretaria de Cultura Ciudadana (2012-2016)
«El Acuerdo Municipal 48 de 2011 ha garantizado la continuidad del programa de convocatorias públicas de arte y cultural, pese a los cambios de administraciones» Isabel Cardona. Coordinadora Programa de Estímulos 2008 – 2011.
«El gran hito para tener ‘Estímulos’ fue la Constitución del 91. Desde ese año los planes de gobierno debían incluir procesos culturales y el tema del reconocimiento del otro. María Emma Mejía y la Consejería Presidencial para la Paz tuvieron un rol fundamental en Medellín». Victor Muñoz. Artista e integrante del Museo Casa de la Memoria
«Hay una cosa con los artistas, y es que nos sentimos avergonzados de cobrar lo que vale el trabajo» Carlos César Arbeláez. Guionista. y jurado en el Programa de Estímulos.
«Queremos unas becas con pocas ataduras para evitar el peligro de estatizar la cultura o de subordinarla» Jorge Melguizo. Secretario de Cultura Ciudadana (2005 – 2009).

Acerca de sospechas de un archivo

Escrito en noviembre de 2018, pero aún las preguntas siguen vigentes.

Desde que la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín lanzó el Programa de Estímulos a la creación en arte y cultura en el 2004, alrededor de 1.000 (mil) proyectos se han realizado. Conocerlos en su conjunto y singularidad ha sido hasta el momento una práctica adivinatoria de la numerología, pues la Alcaldía en sus limitadas acciones de comunicación no ha puesto en circulación esta información y solo ha alzado más sus vallas y su voz para conquistarnos con totales de millones invertidos.    

¿Por qué es entonces valioso acceder a un archivo público? ¿Cómo podemos revelar otros discursos del pensamiento y la creación cultural en la ciudad a través de un archivo?, ¿Acaso la historia reciente del arte en Medellín no está desprovista de lo que contiene este archivo? ¿Bajo cuáles criterios están documentados los proyectos y de qué manera esto interfiere en el diseño de los estímulos? Es decir, ¿con base en qué información la Alcaldía define cómo se distribuyen los recursos destinados al arte? ¿Qué pasa con lo que está por fuera del archivo?  

En junio del 2018 iniciamos este proyecto de sistematización de las 15 ediciones del Programa de Estímulos al que nombramos Sospechas de un archivo, y que permanecerá incompleto por la misma naturaleza de los archivos; por sus fugas poéticas, porque no hay contenidos estables, ni datos ni recuerdos absolutos. 

Sospechas de un archivo se convirtió al cabo de cinco meses de investigación en esta plataforma, concebida como un espacio público donde se encuentra el archivo incompleto de los proyectos ganadores de los Estímulos, manifestado en cuatro tipo de relatos o interpretaciones: el Archivo como acervo, banco de referentes con al menos 750 proyectos; 15 Narraciones, historias y entrevistas; 5 acercamientos críticos formateados en Ensayos; e Intersecciones entre preguntas, tópicos y comentarios de 76 personas que generosamente establecieron un diálogo con el proyecto.  

En esta introducción resumimos con una selección de entrecomillados algunos de los contenidos mencionados.

El archivo

Contiene fichas técnicas (como bibliográficas) que dicen entre documentos auténticos de la misma autoría de los becarios y vacíos de información no encontrada, en qué consistieron los proyectos ejecutados. Está catalogado por años (del 2004 al 2018), palabras claves, áreas artísticas y sus modalidades, y cuenta, como Wikipedia, con un mecanismo de edición colectiva para que tanto los autores de los proyectos como personas que tengan otros contenidos de referencia hagan su contribución a este repositorio, espacio de (posible) conocimiento público. 

Narraciones 

Sospechas de un archivo también es un ejercicio de periodismo cultural que narra en una colección de 30 relatos y entrevistas (por mencionar algunas) la historia del 96% de personas que se presentan a estas becas, no ganan y las declaran como apoyos a la sobrevivencia; la producción de una agrupación de danza tradicional queer; un diálogo con el Director del Archivo General de la Nación; obras de artesanía y de síntesis a todo nivel; persistencias y libertades de las bibliotecas populares; y el orígen y la evolución del Programa de Estímulos, contenido que requirió una vasta reportería con todos los Secretarios y Secretarias de Cultura que han pasado por ese puesto político en la ciudad.

Ensayos

Como una expedición crítica por el archivo de las convocatorias, sus lineamientos y ejes conceptuales, investigadores de Medellín fueron invitados a afinar y problematizar cinco macrotemas de estudio que tienen diversos puntos de contacto con la creación cultural en la ciudad. En orden alfabético, estos son:

  • Control remoto: breves apuntes sobre arte, graffiti y control del espacio público en Medellín. Autor: Santiago Rodas. 
  • CULTec. Ensayo de artes electrónicas. Autor: Alejandro Duque
  • De lo popular a lo contemporáneo en la música de Medellín. Autor: José Gallardo. 
  • Pedagogía y artes. Prácticas imaginativas y ¿transformación urbana? Autora: Elena Gómez.
  • Volver a lo común o de si es posible subvertir ciertas ideas e imaginarios. Ensayo de políticas y economías en la cultura. Autora: Catherine Vieira. 

Intersecciones

El último aspecto de nuestro proyecto lo concebimos con el ánimo de iniciar una investigación propia sobre datos (abiertos) de la creación artística y cultural de Medellín que superaran el aspecto cuantitativo y dieran lugar a una observación/análisis del discurso. En Sospechas de un archivo realizamos una matriz que contiene la voz de 76 personas entrevistadas (entre funcionarios públicos, gestores y artistas) cruzadas con preguntas sobre el acceso al conocimiento, la visión de cultura, la economía y la política. Puede ser que cuando usted esté leyendo este libro, algunas conclusiones o comentarios ya estén publicados en la plataforma. 

Aunque esta expedición y macheteo por los datos continúa en lo público, abrimos este archivo, libro y plataforma web a sus contribuciones de contenidos, sobre todo críticos (que tanto hacen falta en Medellín), queridos agentes del arteylacultura, a ver si declaramos que hemos nombrado (y somos) con otros lenguajes, distantes al pachulí neoliberal de la innovación.  

Recordar: ¡Seguir reclamando los dineros públicos! En un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) se asegura que la Alcaldía de Medellín invirtió más de 130 mil millones de pesos ($130.272.827.997) en contratos de publicidad oficial entre los años 2016 y 2017. (1) Mientras que “Fico, el alcalde vanidoso”, acapara las operaciones comunicativas en lo que escabrosamente podría ser su campaña presidencial, la producción de conocimiento cultural ha quedado velada sobre artificios rimbombantes de la transformación social para negociar la (marca) ciudad.