El lenguaje audiovisual es un ganador en las becas
Maderley Ceballos ha sido coordinadora del festival de Cine de Santa fe de Antioquia, consultora de la Secretaría de Cultura Ciudadana y en la actualidad coordinadora de la Cinemateca municipal. Desde su experiencia ha hecho seguimiento al programa de Estímulos como plataforma de fortalecimiento para la imagen en movimiento, un impulso que toca los ámbitos de la producción, y que trasciende a procesos juveniles y comunitarios encontrando en el audiovisual un lenguaje común.
¿Cuáles son los antecedentes de las becas a la creación?
Maderley: Bueno las becas a la creación como se llamaron inicialmente fueron una iniciativa de Sergio Fajardo con la idea de encontrar una entrega equitativa de recursos. Salen como unas licitaciones públicas, donde se entregan unas becas a diferentes áreas. Las principales eran música, danza, artes escénicas o teatro y artes visuales, audiovisuales no existía, audiovisuales estaba dentro de artes visuales y se entregaban unos premios por cada área. Lo que hoy conocemos como apoyos concertados se entregaba dentro de una línea que era salas abiertas donde participaban con diferentes modalidades también: música, danza, teatro. Ahí sí entraba audiovisuales y fue una iniciativa para entregar equitativamente los recursos a los diferentes creadores que había en la ciudad.
¿Cuáles hechos sociales, políticos y económicos se pueden señalar como determinantes en el inicio de las becas?
M: Pues primero que todo como hecho político la creación de la Secretaría de Cultura Ciudadana, antes no existía una secretaría específica, hacía parte como subsecretaría o como dirección de la Secretaría de Educación. En el gobierno de Luis Pérez se da creación a la Secretaría de Cultura Ciudadana y a partir de esa creación se empiezan a generar diagnósticos de qué estaba sucediendo en la ciudad, de qué colectivos artísticos, de qué artistas, de qué gente estaba haciendo cosas a nivel de arte y cultura en la ciudad. Eso puede ser un hito desde lo social y lo cultural a partir del cual se piensa entonces en la creación de unas becas. Esto no es ajeno a la política nacional, hace parte también del Plan Nacional de Cultura, en ese plan se plantea que deben existir convocatorias o reconocimientos a los artistas.
A nivel social creo que un poco todo lo que sucedió en los 90 también fue importante. En los 90 nacieron muchas iniciativas artísticas y culturales en los barrios que marcaron esa resistencia a la violencia y todas estas iniciativas ya en los 2000 estaban muy consolidadas; gozaban de un reconocimiento muy grande por la ciudadanía y tal vez lo que hacen este tipo de procesos es visibilizar mucho más estas actividades que se estaban desarrollando en la ciudad.
¿Podemos nombrar algunas de estas iniciativas?
M:Por ejemplo la Corporación Nuestra Gente, Barrio Comparsa, Teatro Matacandelas, Picacho con Futuro, Convivamos, todos ellos ya tenían diferentes actividades en su barrios. Está incluso los que son ahora Full producciones, esas son pues las que destaco. Los teatros, el Teatro Oficina Central de los Sueños, el Pequeño Teatro, los teatros son importantes y son base, Elemental teatro,El Trueque todos son una base para que esto exista.De hecho la primer beca que existió fue la de salas abiertas y esa está dirigida a los teatros precisamente y es porque ellos son base fundamental de todo lo que empieza a suceder en la ciudad.
Bueno ya mencionaste un hito que fue la creación de la Secretaría de Cultura Ciudadana. De ese momento en adelante, ¿cuáles hitos te parece que ha tenido el programa de Estímulos?
M:Yo creo que los hitos son por áreas porque parten mucho de las necesidades que se detectan en cada sector. Eran becas a la creación, hoy por hoy es Convocatoria de arte y cultura que reúne diferentes líneas. Tiene la línea de Apoyos concertados que es una línea muy nueva, existe como desde el 2013, Agenda cultural, está también pues la de espectáculos públicos que está ligada al Ministerio de Cultura, están las becas como tal que es la base, están las pasantías, las becas de circulación que antes no se llamaban así sino residencias y pasantías y eran también licitaciones y están los premios.
Entonces yo creo que cuando empiezan a dividirse las becas por línea se da otro hito porque ya no entendemos las becas solo como becas a la creación, antes era un paquete. Simplemente se exigía creación, productos inéditos, etc. Pero luego empezaron a entender que se necesitaba circulación, que se necesitaba agenda cultural para nutrir la programación de los equipamientos culturales y los eventos de la Secretaría de Cultura; que se necesitaba un apoyo concertados porque estas mismas entidades y organizaciones hacían muchos eventos y también necesitaban un apoyo desde el público.
Últimamente las pasantías y los premios que son más reconocimiento a vida y obra, están los premios cultura viva comunitaria, el premio a toda una vida. Entonces digamos que esa división permite una mayor participación. En el caso que yo más conozco que es audiovisuales, por ejemplo en el año 2012 se entregaba una beca para realización de cortometraje fuera ficción o documental y lo dividían en larga trayectoria o en amateur. Ahora por ejemplo existe beca de postproducción, de digitales, existen también becas de investigación, de gestión de archivos audiovisuales, pasantías. A lo que voy es que se ha creado la oferta según las necesidades de cada uno de los sectores. Eso ha pasado con todas, con artes visuales, con música, teatro, con todas se ha ampliado la oferta de acuerdo con las necesidades y con ese diagnóstico que se va haciendo a través de la entrega de estas convocatorias.
Hablando específicamente de audiovisuales, ¿cuáles son los impactos que observas a partir de la entrega de las becas?
M:Uno de los mayores impactos es la variedad de becas: pasamos de entregar cinco becas a entregar 19, son 19 becas las que se entregan a artistas del sector audiovisual en la ciudad. Se ha fortalecido mucho al sector audiovisual también porque se entregan becas en tres líneas: en la fase de desarrollo o escritura para largometraje, entendiendo que por el presupuesto de las convocatorias no se pueden entregar premios para la producción y posproducción de largometrajes porque son muy costosos y porque nosotros tenemos que pensar en todo el sector, no solo en audiovisuales.
Pero entonces al entregar las becas de escritura eso empieza a fortalecer los procesos para que luego se presenten en el FDC en otras líneas. Por ejemplo, muchos de los guiones que han ganado en audiovisuales los han hecho ya gracias a premios del FDC y esa primera parte del proceso es un premio que se ganan aquí, que tienen un acompañamiento, más administrativo desde la Alcaldía pero sí con un tutor que es pagado con esa beca y eso les permite llegar a las convocatorias del FDC mucho más maduros. También ha pasado con cortometrajes que son ganadores en Medellín luego ganan el FDC. Digamos que eso permite también fortalecer el sector desde diferentes lugares, desde diferentes puntos.
También hay una beca de posproducción. Aquí estoy hablando solo de producción audiovisual pero además estamos fortaleciendo otras áreas que no son necesariamente relacionadas con la producción. Al entregar, por ejemplo, premios como la beca de gestión de archivos, de medios digitales, al entregar como dije hace un rato agenda cultural para que haya una circulación de esos productos audiovisuales, la residencia audiovisual internacional, la pasantía en la Cinemateca de México, estas otras becas van a empezar a fortalecer el sector pero desde diferentes ámbitos. Por ejemplo, uno de los grandes logros es que dentro de apoyos concertados tenemos una beca que es para muestras y festivales de cine, y que la primera vez que se hizo fue precisamente con audiovisuales por un diagnóstico. Gracias a diferentes solicitudes del sector se hace la primera versión en el 2017 y ya este año se hizo una segunda y ya está dividida por cada una de las áreas. En conclusión, hemos logrado impactar diferentes subsectores del sector audiovisual a partir de las becas de creación.
Si tuvieras que hacer un aporte evaluativo de las becas reconociendo cuáles son sus aspectos positivos, pero también los aspectos que hay que mejorar, ¿qué se podría decir ahí?
M: A nivel de Secretaría de Cultura, que es una debilidad que todos sabemos que existe, está el tema de la plataforma. Ya tenemos una oferta muy amplia de becas, pero donde seguimos recibiendo proyectos como si estuviéramos en el 2005, recibimos unos proyectos todos en papel, en cd y muchas veces la gran problemática es que los jurados nos dicen: “Yo no tengo dónde ver el cd».
Por ejemplo, otras convocatorias como las nacionales ya implementaron esa plataforma digital, entonces yo digo que uno de los aspectos grandes a mejorar es ese, es el poder implementar una plataforma, pero como lo dije ahora es algo que ya se se está trabajando pero que es necesario hacerle mucho hincapié. Yo qué le agregaría también a las becas, casi que voy a decir cosas que ya hemos hablado. Cuando yo fui interventora de becas esto se habló mucho y es que, más allá de entregar unas becas, hay que empezar a generar espacios de formación en gestión de proyectos pero no de proyectos a nivel general sino por áreas porque, por ejemplo, en audiovisuales nos hemos dado cuenta por sugerencias de los mismo jurados, en el caso por ejemplo de guion, de ficción o documental que no saben escribir, que no saben justificar un proyecto, que no saben presentar la escaleta.
¿Hay vacíos todavía en la parte básica de formulación de proyectos?
M:Sí hay muchos vacíos y se necesita dar una fortalecimiento desde ahí. Creo que la Secretaría está pensando ya en cómo darle otra salida a estos proyectos. Creo que eso se está haciendo a partir de Referentes, de Expocultura que un poco lo que quiere es que esos artistas puedan mostrar lo que hacen en otros mercados, a otras personas. Creo que hay que trabajarle mucho más fuerte a eso para que sea algo que se vuelva un complemento de la misma convocatoria. Que los artistas que participan de la convocatoria, ganen o no ganen, puedan hacer sus procesos en Referentes para que vayan a las ruedas de negocio, a entrevistas con programadores de otros espacios, que se empiecen a enfrentar a esos otros escenarios y que salgamos un poco de reconocernos mucho entre nosotros mismos pero no reconocer lo que hay fuera.
Yo creo que esto es un aprendizaje constante y anual. Yo he tenido la oportunidad en estos 4 años que llevo en la Alcaldía, de estar muy cercana a las becas. En el 2016 tuve la oportunidad de ser interventora lo que me permitió leer el sector desde otro lugar. Pude sentarme con un ganador, escucharlo y saber realmente cuáles eran las cosas que teníamos que ajustar. Ese año, por ejemplo, le dimos una vuelta a las becas en cuanto a los lineamientos, en cuanto al tipo de becas que estábamos entregando porque hay que escuchar al sector todo el tiempo, y los tiempos van cambiando.
Nosotros no podemos seguir entregando la misma beca de hace 10 años porque el sector ha crecido, porque de pronto hace 10 años los que eran estudiantes todavía no conocían de las becas, entonces yo creo que año a año es un diagnóstico constante y es una tarea de cada uno de los que está ahí acompañando esas becas, estar haciendo ajustes y sugerencias a las mismas. No puedo decir que llegamos a las becas perfectas pero por lo menos sí tenemos una convocatoria muy completa y con un equipo muy serio y muy capaz detrás, que año tras año están escuchando y viendo lo que pasa para poder hacer los ajustes.
¿Ese seguimiento constante lo podríamos nombrar como un acierto?
M: Claro ese es un acierto. Ah y dentro de los aciertos, que eso se me olvidó mencionarlo, es que la convocatoria como tal no tenía un doliente, no tenía un coordinador y desde la administración de Aníbal Gaviria se da esa coordinación. Antes no se tenía una persona dedicada solo a hacerle seguimiento y a a tener un equipo de gente sino que, por ejemplo, el que era consultor de audiovisuales era el interventor de becas, pero además tenía otro montón de cosas. Entonces en el momento en el que se crea una coordinación de la convocatoria eso le da otro lugar, también porque al existir una coordinación ya va haber por lo menos una línea de trabajo, ya vamos a entender cómo estamos divididos, que deben haber unos consultores e interventores para cada una de las áreas. Por ejemplo, audiovisuales lo manejaba alguien de artes visuales, que no está mal porque en ese momento mientras esto pasaba y mientras audiovisuales estaba en artes visuales la oferta era muy pequeña. Cuando llega alguien que es del sector, que conoce el sector audiovisual la oferta empieza a crecer y eso empieza a pasar cuando se crea una coordinación y ya se empiezan a mirar modificaciones a nivel interno. Eso es un hito, cuando ya hay alguien encargado de ponerle el orden.
Fuera de lo que ya mencionaste, ¿cuáles podrían ser las recomendaciones para mejorar las becas?
M:Es que volviendo a enumerar es eso: el tema de la plataforma, el no dejar el tema del acompañamiento constante o sea la continuidad y tercero los tiempos. Yo creo que todavía seguimos luchando contra eso, hace un año si no estoy mal en el 2107 la convocatoria se publicó el 13 de enero pero los resultados fueron casi en marzo o abril por múltiples temas. Yo creo que a nivel administrativo se deben revisar cosas. Porque digamos la convocatoria como tal funciona muy bien pero a veces esos baches administrativos de principio de año nos hacen mucho daño porque la gente no entiende qué es lo que hay detrás.
El tema no se realciona con la falta de compromiso del equipo, acabo de decir el montón de gente que hay ahí, pero yo creo que sí tenemos que superar ese factor tiempo. Eso desde la convocatoria, porque entonces hay gente que se queja porque tiene poquito tiempo para participar, pero yo también considero que el sector debe aportar sin ser destructivo. Se pueden hacer críticas constructivas porque muchas veces también las quejas, o la forma de decir que no están de acuerdo con algo es atacando la convocatoria, diciendo que la convocatoria no sirve, cuando incluso se la han ganado muchas veces o han hecho parte de los jurados o de los grupos asesores de la misma.
A mí me pasó una vez con un becario que me decía: Ah es que yo no tenía tiempo para desarrollar esta beca. Entonces mi pregunta es, si yo sé que el tiempo no es suficiente por qué me presento. Yo creo que esto tiene que ser como un gana-gana, hay temas administrativos de burocracia que se deben trabajar pero creo que también debemos recibir una retroalimentación fuerte del sector y ellos deben reclamar precisamente, no dos o tres y de la forma fea como lo hacen en redes sociales sino que realmente podamos demostrar por qué la convocatoria se debe adjudicar en febrero o marzo porque es que si no cada año va a seguir pasando lo mismo. Si cambian las administraciones vamos a adjudicar en abril, mayo para la gente sí es muy duro poder cumplir con un buen producto, con una buena beca si no tienen el tiempo suficiente.
¿Qué experiencias te parecen significativas en audiovisual, donde se pueda ver ese impacto de las becas como incentivo en la producción?
M:Si uno se pone a ver el historial de quienes han ganado becas es muy particular que hay muchos constantes. Víctor Gaviria fue del segundo grupo de ganadores, se ganó con uno de escritura de guion, Carlos César Arbeláez ganó con Eso que llaman amor y luego hizo la película con FDC, Catalina Arroyave se ganó con Los días de la ballena en el 2015 y en el 2016 se ganaron FDC y ya hicieron la película. En Pasos de héroe también se ganó la beca de escritura de guion y luego hizo la película. Menciono Pasos de héroe y Eso que llaman amor porque ya son películas estrenadas y presentadas comercialmente y que han tenido un importante paso por muchos festivales. Digamos que ese tipo de procesos es importante destacarlos. Un cortometraje como Madre de Simón Mesa que fue nominado a Cannes.
Pero creo que cuando hablamos de audiovisual no podemos hablar solo del fortalecimiento a la producción. Existe al fortalecimiento de procesos comunitarios o procesos de formación audiovisual. Ahí tenemos que destacar a la Comuna 13, a Full producciones, ellos han sido ganadores de la beca no solo a nivel de apoyos concertados, sino que también han ganado circulación, entonces la beca les ha permitido a ellos estar en otros países contando sus experiencias y ya se han ganado como dos o tres becas de circulación.
Hay otro grupo de chicos, ellos no son audiovisuales pero se ganaron una beca audiovisual, se llaman Elemento ilegal de El Faro esto es por el Pan de Azúcar, ellos se ganaron en el 2016 una beca con un videoclip que hicieron y la beca era, a partir de ese videoclip, hacer un intercambio en Suecia, estuvieron 17 chicos de allá en Suecia y eso fue una experiencia super bonita pero lo bonito de acá es que ellos son un grupo de hip hop y son además grafiteros pero hoy están super involucrados con el sector audiovisual porque, cuando ellos socializaron la beca y esa propuesta, muchas personas del sector audiovisual empezaron a acercarse a ellos.
Entonces hoy en El Faro tienen un cineclub con unos chicos que fueron ganadores de la beca en el 2016 y siguieron trabajando juntos porque los conocieron por la beca, uno de ellos actuó en Los días de la Ballena, entonces sin ser audiovisuales participan con una beca audiovisual y logran un intercambio. Es pensarse ese tema de la producción audiovisual más allá porque sino hablaríamos de los mismos, porque a eso voy con los que han ganado Carlos César Arbeláez, Ángela Tobón. Por ejemplo Benjamín fue una beca muy sonada, ellos ganaron sino estoy mal 2010 o 2011 o sería hablar con Jennifer Uribe que también se ha ganado la beca en investigación y en escritura de guion.
Sería hablar también de Crisálida, de Rara o sea de los que siempre se habla. Yo creo que es importante empezar a hablar de los otros, de un Pasolini por ejemplo que ha ganado no solo en producción, ha ganado en videoclip, en corto, en documental, en escritura de largo y se acaban de ganar la gestión de archivos por ejemplo, entonces la Corporación Pasolini es super importante.
Son procesos que no son tan visibles
M: Claro Pasolini tiene una visibilidad importante en el sector audiovisual pero creo que a nivel ciudad no tiene la misma visibilidad que tiene un Monociclo que son los de Los nadie o que tiene Rara con Los días de la ballena o que tiene el mismo Carlos César Arbeláez entonces yo creo que es importante. Hay que hablar de Todos los peces que maté, que es una beca de corto del 2016 que se ganó Alcaldía en realización y Amando a Marta que es un proyecto actual que se ganó el año pasado desarrollo en FDC y se acaba de ganar aquí realización en Alcaldía y además está nominado y fue seleccionado , no recuerdo el Berta se llama que es como el óscar de los documentales y ella va para allá en noviembre.
Hay que pensar en el audiovisual desde esos otros componentes. También está la Corporación Gonzalo Mejía, ellos se han presentado a apoyos concertados para la formación de públicos y tienen unos procesos en la comuna 10 La Candelaria de formación audiovisual muy fuertes y llevan mucho tiempo participando de las becas. Son también esas corporaciones que vienen haciendo un trabajo muy importante a través de las becas pero que no son reconocidas a nivel ciudad.
Hablando aquí recuerdo otra sugerencia que yo haría. En el año que estuve como interventora hicimos una socialización en dos momentos, una socialización que era solo del proyecto y una segunda socialización sobre el resultado, y eso fue muy positivo porque se conocieron desde el principio y todos los becarios se conocían, no era una reunión de interventoría sino que yo presentaba mi proyecto y eso empezó a generar una red entre ellos mismos y eso fue lo que ayudó a generar lo que está pasando hoy en El Faro y es que se puedan generar otros espacios de socialización.
Por ejemplo, cuando hicimos la socialización final mucho estaban esperando el proyecto, porque ya lo habían escuchado en ese pitch inicial entonces querían ver el resultado, todos estaban super ansiosos con el viaje de los chicos a Suecia porque todos estaban ahí, porque hay muchas dificultades en el camino, porque se tienen que conseguir más plata y fue muy bonito porque los de Elemento Ilegal hicieron una fiesta en El Matacandelas y todos los de las becas fueron a la fiesta para apoyarlos. Entonces es eso, se empiezan a generar otros tipos de redes. Esa es una sugerencia importante: que no solo nos encontremos para ver resultados, encontrémonos durante el proceso varias veces, durante ese proceso de seguimiento y creo que eso es algo que debe generar la administración que finalmente es quien tiene el contacto con todos los becarios.
Etiquetas:Audiovisual, cine, fortalecimiento